El objetivo del presente estudio es comparar y evaluar los resultados de producción y rendimiento final del cultivo de arroz, partiendo de dos situaciones diferentes en la gestión del rastrojo y de la paja que se genera tras la cosecha, tal y conforme se planteaba en el ensayo previo TR19/20-01 dónde los parámetros que intervienen en la degradación y mineralización de la paja del arroz después de la aplicación de las bacterias ACF-32 fueron favorables dentro del contexto actual de la problemática medioambiental. La solución ACF-32 se plantea como un producto a base de bacterias como estrategia de biorremediación y su efecto sobre la gestión de la paja del arroz y mejora de la producción del cultivo, en una parcela con riego por inundación sin quema previa de la paja, en el ámbito del Parque Natural de la Albufera de Valencia.
Este ensayo demostrativo, consiste en la aplicación de bacterias ACF-32 en pulverización sobre la superficie foliar del cultivo del arroz, aprovechando los dos momentos de aplicación de herbicida más habituales en las prácticas de la zona, en los que se realiza un drenaje de las parcelas y el producto se localiza llegando al suelo que se encuentra saturado o con pequeñas láminas de agua estancadas.
Después de la cosecha de arroz 2019, la parcela se mantiene con el rastrojo y restos de paja del cultivo anterior. En esta parcela destinada al ensayo se decide no quemar la paja a diferencia del resto de parcelas colindantes para implementar la estrategia de biorremediación mediante la aplicación al suelo de bacterias mediante pulverización. Durante la fase invernal se practicó la técnica de fangueo para favorecer el enterrado de los restos de paja y se aplicaron las bacterias ACF-32 para favorecer la degradación de la misma en la subparcela T2. Viendo los resultados favorables de los análisis de suelo, se decidió ampliar el ensayo a la fase de cultivo manteniendo la ubicación y distribución de las parcelas. 2.4 Diseño: El diseño del ensayo se realiza dividiendo en 2 subparcelas que denominaremos T1 y T2. La subparcela T1 se mantiene como control sin ninguna aplicación y en la subparcela T2 se realizan 2 aplicaciones en mezcla con el herbicida de post-emergencia que denominamos aplicación A (momento aprimó) y aplicación B (momento eixugó)
En cuanto a las evaluaciones de campo realizadas durante la fase de desarrollo vegetativo, se observa un ligero incremento en el vigor a favor del tratamiento T2 (ACF-32) con un 3,57 % más de hijuelos por plántula, 2,15 % más de altura total de planta y más intensidad de color con 0,5 puntos más en la escala IRRI.
Si nos fijamos en los datos de cosecha también obtenemos un 2,16 % más en cuanto a número de panículas por metro cuadrado, 1,52% más en cuanto a PMG y 1,01 % más en incremento del peso final del arroz con cáscara en seco (libre de mermas e impurezas)
No se observó durante el ciclo de cultivo síntomas de anoxia en ninguna de las parcelas, ni diferencias en cuanto a incidencia de piricularia ni otras enfermedades fúngicas.
CONCLUSIONES
Según los datos obtenidos de las evaluaciones en campo, podemos afirmar que las bacterias contenidas en ACF-32, aportan en este momento inicial del cultivo mediante aplicación foliar, un incremento ligeramente significativo del vigor sobre el sistema radicular y foliar de la plántula de arroz en su fase de crecimiento vegetativo, favorecido por la el aporte de sustancias nutritivas que son asimilables por las raíces como ácidos orgánicos, enzimas, etc…procedentes de la mineralización de la materia orgánica degradada a partir de los restos de paja del cultivo anterior que no se han quemado ni retirado de la parcela.
Este vigor también se ve reflejado en un ligero incremento de la cosecha final.
Este proceso de mineralización prolongado en el tiempo puede favorecer un mejor rendimiento del cultivo a medio y largo plazo evitando posibles situaciones de anoxia en años con lluvias intensas que dificulten las medidas establecidas para la gestión de la paja como la quema o la retirada entre otros.
En cualquier caso, estos resultados refuerzan la aplicación de bacterias ACF-32 como alternativa sostenible para la gestión de la paja del arroz, influyendo positivamente en el manejo integral del ciclo de cultivo en el contexto actual del Parque Natural de la Albufera de Valencia.